lunes, 7 de julio de 2008

BASES TEORICAS

BASES TEORICAS
Adolescencia

El embarazo en la adolescente es una crisis que se sobre impone a la crisis de la propia adolescencia, debido a los cambios y adaptaciones que exige al organismo el desarrollo del mismo embarazo. La adolescencia puede ser definida como el período en que:

1. El individuo evoluciona desde el inicio de aparecimiento de las características sexuales secundarias, hasta la maduración sexual total.
2. Los procesos psicológicos y las formas de identificación para los individuos, evolucionan desde los de un niño a los propios del adulto; y
3. El individuo pasa de un estado de dependencia social y económica total, hacia el de relativa independencia.

Cronológicamente se define Adolescencia como el período que va de los 13 a los 20 años de edad. A menudo se considera que la adolescencia empieza con la pubertad. En las mujeres el principio de la Pubertad está marcado por la menarquia, o inicio de la menstruación.

El dilema en los adolescentes se encuentra en la discrepancia entre la madurez física y cognitiva. La niña promedio, por ejemplo, es capaz de concebir tan joven como a los 10 a 12 años, pero a esa edad ella es aún incapaz de percibir las consecuencias de su comportamiento actual y no es capaz de ser una buena madre.

En sociedades en las cuales no se requiere mayor preparación para la adultez, el embarazo y la procreación a edades tempranas son comunes. Pero en la mayoría de las sociedades modernas, terminar la adolescencia con la incipiente pérdida de oportunidades para el óptimo desarrollo personal y el éxito económico en el futuro, puede ser extremadamente peligroso.

Las adolescentes en su mayoría tienden a tener relaciones monógamas; sin embargo las relaciones de los adolescentes también tienden a ser más efímeras, y después de un tiempo, se da inicio a otra relación. Un patrón que ha sido llamado “monogamia serial

Embarazo en la Adolescencia.

C – 1. Etiología del embarazo adolescente:

El embarazo en adolescentes ha aumentado en forma notable en épocas recientes. Una de las razones que explica el aumento de los embarazos en adolescentes es el hecho que el crecimiento de la población sexualmente activa no se ha acompañado del aumento en la educación sexual. Hay escasa información respecto a la sexualidad de los adolescentes latinoamericanos. El 20 % de las adolescentes entre 15 y 19 años en Bahía, Brasil, declararon tener relaciones sexuales prematrimoniales, cifra que alcanzó el 13 % en la ciudad de México y 22.2 % en Guatemala. La relación sexual precoz está más extendida en las comunidades campesinas, las zonas sub-urbanas y las clases sociales bajas de las grandes ciudades.

Diversos factores contribuyen al inicio más temprano y al aumento de la actividad sexual en los adolescentes. Actualmente las familias actúan cada vez menos, como soportes afectivos. Otros factores adicionales son la creciente migración de los jóvenes, que los libera de presiones y controles familiares y sociales, y la influencia de los medios de comunicación, que son cada vez más explícitos en cuanto a las manifestaciones de la sexualidad.

La mayoría de la gente joven principia a tener sexo a mitad de su adolescencia, aproximadamente ocho años antes de casarse. Más de la mitad de los adolescentes de 17 años han tenido una relación sexual. La mitad de los embarazos de adolescentes ocurren durante los seis meses siguientes al inicio de las relaciones sexuales. (20 % en el primer mes). Mientras más joven una mujer haya tenido su primera relación sexual, es más probable que hubiera sido forzada a hacerlo (Siete de cada diez menores de 13 años)

Prevención de los embarazos adolescentes.
Tratar las causas

Los embarazos en adolescentes son un indicador del bienestar de los pueblos. Los temas emergentes en el campo de posponer el embarazo en adolescentes, se maneja con dos conceptos:

- Incrementar las opciones de vida disponibles para adolescentes
- Incrementar su capacidad de tomar decisiones.

Con el objeto de incrementar las actividades para que las adolescentes puedan tomar sus propias decisiones, previniendo la deserción escolar, los colegios pueden desarrollar alianzas activas con otras organizaciones comunitarias para que los ayuden a enfrentar los retos presentados por las adolescentes escolares. Dentro de las actividades a realizar para cumplir este tema, se pueden realizar las actividades siguientes:

• Desarrollar programas educativos alternativos con un componente de experiencia laboral.
• Proveer retos académicos a las estudiantes.
• Capacitar maestros para ser educadores competentes; y
• Mejorar la calidad de la educación.

Existe una falta de información respecto a educación sexual. Las adolescentes se angustian acerca de los cambios en sus cuerpos, y se sienten incómodas de preguntar a sus padres u otros adultos para recibir esa información. Sin embargo las metas en programas de educación, son en principio, poner al alcance de las adolescentes, temprana y adecuada información en cómo y por qué retrasar la actividad sexual, aumentar la conciencia sobre la presión que se les ejerce, de convertirse en sexualmente activas, y reforzar su habilidad para abstenerse.

En Estados Unidos se ha iniciado una campaña que impulsa tres amplias estrategias para reducir el problema del embarazo durante la adolescencia:

1. Énfasis en la abstinencia, con intención de volver a los “valores familiares tradicionales”.
2. Mayor educación sexual y servicios de anticoncepción
3. Mejores servicios de ayuda y soporte a las adolescentes que deciden dar a luz a sus bebés.

Utilización de métodos contraceptivos:

La amplia disponibilidad de anticonceptivos en Suecia, Francia, Inglaterra y Gales, y en Holanda, lugares en los cuales el patrón de comportamiento sexual es similar al de Estados Unidos, combinado con mayor información en forma de educación sexual y a través de los medios de comunicación, ha llevado a una disminución en las tasas de embarazos adolescentes y abortos.

El Alan Guttmacher Institute (New York, Estados Unidos) encontró en 1998 que nueve de cada diez mujeres sexualmente activas y sus parejas, usaban algún método de anticoncepción, aunque no siempre consistentemente o correctamente. El método que más utilizan las adolescentes es la píldora ( 44 % ), seguido por el condón (38 % ). El 10 % confían en los métodos de depósito y solamente el 3 % en los implantes. Antes del inicio de cualquier actividad, las comunidades deben ser informadas acerca del problema y de las consecuencias de embarazos no planificados.

Según estadísticas de Estados Unidos, una adolescente sexualmente activa que no utilice ningún método de anticoncepción, tiene una posibilidad del 90 %, de embarazarse en el curso de un año.

Luego de la introducción de la píldora en los años 60, los nuevos métodos no son más que refinamientos de métodos antiguos, como por ejemplo el Dispositivo Intra-uterino (DIU) y los métodos de barrera. En general los métodos de barrera no son recomendables para los adolescentes ya que requieren cierto nivel de organización y de previsión, una situación potencialmente embarazosa durante la intimidad, y en el caso del condón, es necesaria la comunicación con la pareja.

Los DIU no se recomiendan debido a la alta prevalencia de ETS en este grupo y el subsecuente riesgo de Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP). Por lo tanto, la anticoncepción en los adolescentes se ha limitado casi por completo a la píldora, la cual, aunque tiene alta eficacia, presenta el inconveniente de tener que tomarla cada día, por lo que solamente entre el 59 al 66 % lo cumplen efectivamente.

Reeder (1988), refiere que la maduración sexual de la mujer se inicia en la pubertad, con la aparición de cambios corporales, estos cambios anteceden a la primera menstruación que es el signo más claro y constituye una indicación de que están madurando los órganos internos de la reproducción. La secuencia cronológica de estos cambios culminan en la obtención de la capacidad reproductora la cual varía de una mujer a otra, las manifestaciones corporales como el comienzo del desarrollo de las mamas, la aparición de vello púbico y la aceleración del crecimiento anteceden en un lapso muy variable, el comienzo real de la menstruación.

Zambrano (1996), refiere que los datos estadísticos que se registran en México expresan la crítica situación de las adolescentes provenientes de los sectores marginales, aunado a lo expuesto precisó que el embarazo precoz es como una patología social, ya que en la actualidad la mayoría de las mujeres adultas controlan su maternidad, lo que refleja una baja en la tasa de fecundidad, mientras que en las adolescentes ocurre lo contrario, en ellas existe un incremento del embarazo precoz, lo cual constituye un problema social.

Crecimiento y Desarrollo:

En los adolescentes hay un periodo de transición y se va a caracterizar por la presencia de cambios biológico, psíquicos, comportamiento social del joven. Los cambios biológicos se deben al aumento de la secreción de hormonas. Va a aparecer en los jóvenes los caracteres sexuales secundarios, crecimiento y desarrollo de los músculos, sistema respiratorio, circulatorio, gónadas, órganos reproductores.

Silber (1992), acotó que en la mujer el proceso de crecimiento se inicia entre los 9 y 10 años, alcanzando los máximos valores entre 12 y 13 años. En los varones se inicia entre los 14 y 15 años. Los profesionales de la salud tienen a cargo la evolución biológica de los adolescentes que le va a permitir, conocer de una forma amplia el crecimiento normal, diversidad de factores que influyen en el crecimiento, entre ellos tenemos los ambientales y las condiciones nutricionales.

Sileo (1992), plantea que la evaluación integral del crecimiento y desarrollo se basa en los aspectos:

1) Elaboración de una buena historia
2) Evaluación antropométrica
3) Examen para clínico
4) Interpretación de los hallazgos (orientación diagnósticos).

El profesional de salud para conocer el crecimiento de estos jóvenes adolescentes debe tener dimensión corporal, peso, tallas, edad y su composición corporal.

Desarrollo Psicológico:

En los adolescentes por el crecimiento normal hay cambios rápidos, notables en la conducta, manera de pensar, comprensión, hay crecimiento corporal, incluyen la capacidad de reproducción. Presenta un proceso de aprendizaje acerca de sí mismo, intimidad emocional, integridad, identidad, independencia, toma de decisiones con responsabilidad de un adulto.

Aspectos Psicológicos:

Como factores de índole psicológica, hay que considerar que las adolescentes generalmente se involucran en relaciones sexuales por razones no sexuales, como una manera de independizarse de los adultos y sus valores asociados a un sentimiento de rechazo hacia las figuras de autoridad, o bien las realizan como un medio de satisfacer aquellas necesidades afectivas. "Se ha encontrado algunos factores de personalidad que facilitan el embarazo adolescente, como lo son la dificultad de establecer metas apropiadas y gratificarse a sí misma por sus propios logros; escasa tolerancia a la frustración; labilidad emocional; falla en el control de los impulsos; afectividad empobrecida; y escaso nivel de madurez emocional. Otro factor de personalidad es la presencia de una autoestima disminuida, por lo que ellas buscarían en el sexo llenar una necesidad de autoafirmación.

Psicológicamente la adolescencia se caracteriza por una serie de cambios en los planos intelectual, emocional y social, conjuntamente con las transformaciones corporales propias de este período.

Cambios en la adolescencia:

Cambios Intelectuales:

El pensamiento desarrollado en esta edad se vuelve más flexible, puede manejar un mayor número de operaciones mentales, comprender y aceptar una gama más amplia de situaciones sociales y teorizar sobre aquellas que no son comprendidas en forma directa; Comienzo del empleo de la lógica formal para solucionar problemas, el pensamiento adopta el método hipotético - deductivo, pueden realizarse planificaciones y elaborar proyectos a largo plazo, Las operaciones mentales incluyen conceptos abstractos, los cuales permiten desligar al pensamiento de la realidad perceptible.

Cambios Emocionales:

García (1992) refiere que los adolescentes deben enfrentarse a conflictos de la primera infancia, los cuales no han sido totalmente resueltos entre ellos, la búsqueda de la propia identidad y el concepto de sí mismos, la aparición de la genitalidad como posibilidad real de procreación, la necesidad de identificación es entonces el tema central de la adolescencia. La des-ubicación temporal, el ansia de satisfacción de las necesidades es apremiante; ideación omnipotente, el yo se ha constituido en el eje central de la conflictiva adolescente.

Cambios Sociales:

Crítica de las normas o valores familiares, especialmente aquellos provenientes de los padres. Por extensión se cuestiona también la autoridad y la disciplina externa. Por consiguiente, las teorías describen de manera integral, los cambios que se llevan a cabo de forma simultánea y correlativa, la etapa de la adolescencia que según Shpiguelman D. (2003), señala que estos cambios corporales, cognitivos y psicosociales están fuertemente influidos por los valores familiares, religiosos y los factores sociales, culturales, políticos y económicos.

Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), la adolescencia es el periodo de la vida en el cual el individuo adquiere la madurez reproductiva, transite los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y adquiere la independencia socioeconómica de su grupo de origen. Esta etapa trae cambios en la esfera física, psicológica, social y afectiva, lo que da características especiales a estos jóvenes haciéndolos más vulnerables a las distintas situaciones de la vida. Tal es el caso de estudio de las adolescentes embarazadas uno de los problemas más críticos que afrontan las sociedades modernas a las repercusiones sociales y médicas.

Desarrollo Cognitivo

El individuo es capaz de entender y construir temas y conceptos abstractos. Entre los 17 a 18 años la capacidad de inteligencia, llega a su totalidad, ósea, el adolescente puede entender todo como un adulto. Este adquiere varias capacidades importantes:

• Puede tomar sus propias decisiones y razonar acerca del mismo.
• Ya no soluciona un solo problema de la vida cotidiana si no ahora puede solucionar varios a la vez.
• En esta etapa el adolescente puede "pensar pensamientos".
• Comienza el joven a tener nuevas facultades de pensamiento y se vuelve introspectivo, analítico y auto crítico.

En esta etapa se desarrolla gradualmente la capacidad de resolver problemas complejos, es por esto, que un filólogo francés Jean Piaget determina que la adolescencia es el inicio de la etapa del pensamiento, se define como el pensamiento lógico y deductivo.

Con las siguientes características:

- Inteligencia sometida: Es cuando uno se somete a o le da la atención a un problema como también no puede dársela.
- El razonamiento proporcional: Es cuando el adolescente desarrolla la capacidad para operar con proporciones. Por ejemplo el razonamiento proporcional permite utilizar las relaciones de la matemáticos este ejemplo es contemplado desde una perspectiva aritmética.
- El uso de supuestos o proporciones: Son proporciones que se utilizan para representar la realidad, pero la veracidad de esta supuesta representación no existe o no demuestra evidencias claras de ser real.
- La experimentación científica: Al adolescente también en su estado le aparecen experimentaciones científicas. Prueba o ensaya distintas hipótesis, buscando soluciona sus problemas.
- El egocentrismo racional: Aquí empieza a manifestar una interpretación egocéntrica del mundo, se empieza a centrar solamente en sus habilidades, por esto que se le llama egocentrismo racional.
- Los amigos y enemigos: Las funciones desarrolladas del individuo le permite independizarse aun. El adolescente se siente enormemente atado a su grupo, y con mayor razón a sus amigos.

Aspectos psico afectivos que se alteran en las adolescentes embarazadas.

Ámbito Personal y familiar

Cuando la maternidad llega sin haberse planificado y sobre todo cuando la mujer apenas comienza a desarrollarse y a madurar. Esta situación, puede transformarse en una experiencia gratificante o traumática dependiendo de la manera en que la futura madre asuma su nuevo rol, la familia preste apoyo afectivo y la sociedad brinde oportunidades de integración social.

De acuerdo a la realidad vivencial la adolescente embarazada se enfrenta a una confusión de roles y a la desesperación la cual es un problema critico en esta edad, Alvarez, M (2003), afirma que el temor y la curiosidad, son los sentimientos que acompañan constantemente a las primigestas durante el embarazo (p.5) En relación a esto los profesionales de la salud utilizaran estrategias de comunicación persuasivas para disminuir la preocupación acerca de ¿Cómo será el parto?, ¿nacerá sano el bebé? , ¿A quien se parecerá? Por consiguiente, es común que la primigesta adolescente se preocupe por el nuevo rol que deberá asumir, si su relación de pareja cambiará con la llegada del bebe y que pasara cuando comience a estudiar o trabajar, y no puede atender al bebe. Según Álvarez, M (ob.cit.) señala que diversos pensamientos pasan por la mente de la mujer que se estrenará en su nuevo papel de madre. Estos temores hacen que los estados de ánimo cambien constantemente, a medida que el parto se aproxima.

La preocupación y la curiosidad, hacen que en ocasiones la embarazada se vuelva obsesiva, hablando de extraños sueños, como por ejemplo dar a luz animales. De allí que, la mejor forma para ayudar a enfrentar estos temores es ofrecer a las adolescentes embarazadas estrategias grupales que le permitan hablar de estas sensaciones con su pareja, con el especialista y con otras futuras madres, quienes le harán ver que es algo normal que le ocurre a las mujeres en cinta.

Factores familiares

La estructura y el ambiente familiar, con sus particulares características, pueden contribuir al desarrollo sano del adolescente con factores protectores de la salud integral o contrariamente determinar factores generadores de daño al adolescente que se perpetúan en la edad adulta. Estos factores involucran, según Saenz I, (2003)

• Estructura familiar: padres presentes o ausentes.
• Comunicación familiar: frecuencia, amplitud.
• Crisis de la edad adulta: de sus padres y su manejo intrafamiliar.
• Conflictos familiares; violencia, abuso sexual.
• Ejemplo familiar: hábitos, drogas, embarazo en la adolescencia.
• Situación económico-social que determina otras oportunidades.
• Normas éticas y morales: flexibles, estrictas, muy permisivas.

De acuerdo con los factores familiares, el proceso de maduración psico-afectiva del adolescente, "la interacción con los demás" tiene una gran influencia, ya que en esa edad donde el joven comienza a convivir en grupos, se une con los demás y va creando una realidad social que a su vez, va ejerciendo gran influencia en él; se afecta por lo que otros sienten, creen, dicen y hacen, y a su vez afecta a los demás con sus sentimientos, creencias, comunicaciones y acciones; de esta forma se va realizando la llamada "Interacción Social".

Esta necesidad de agruparse ayuda al adolescente a sobrevivir, a organizarse y a cubrir sus necesidades primordiales entre ellas la amistad, el amor, el afecto por tanto, la interacción con los padres y la familia debe servir de modelo para adquirir gran parte de sus conocimientos sobre el mundo y sobre si mismo, incluyendo lenguaje, actitudes, valores e ideas los cuales son fundamentales para lo que en futuro será su personalidad social y moral de un adulto desarrollado.

Factores sociales

El tipo de integración que el adolescente efectúe en la sociedad, depende de las características planteadas por Saenz I.

• Ejemplo moral y ético: que promueve el abandono de principios y una visión ambigua ajustada a intereses mezquinos, además de la tolerancia a la corrupción con una justicia mediatizada.
• Presión negativa de otros adolescentes para que actué según deseos del grupo.
• Doble cara social para juzgar la conducta adolescente; permisiva por un lado y destructivamente critica por otro.
• Escasas oportunidades educacionales y laborales, prolongan la dependencia económica.
• Valores sociales; que promueven el dinero, el placer, la satisfacción inmediata, por encima de la lealtad, justicia, honestidad y principios morales.
• Facilidades de comunicación, viajes y turismo; pero para adolescentes de alto poder adquisitivo.
• Medios de comunicación social; con promoción de violencia, sexo, ideales negativos, consumismo y utilización de jóvenes con su imagen de salud, belleza y energía, para promocionar drogas (alcohol, cigarrillos).
• Expansión del comercio de drogas a nivel mundial.
• Explosiones de violencia social, donde los adolescentes son protagonistas involucrados en la situación económica - política – social.
• Situación de alto índice de pobreza, que es el terreno donde germina la prostitución, la delincuencia y la violencia social.
Según Cosmopolitan T.V. (2003) afirma que las mujeres desconocen su cuerpo y sus deseos sexuales; debido a que no se le enseña sobre su sexualidad (Programa televisivo 07-10).

EMBARAZO PRECOZ

Esta iniciación sexual a edades muy tempranas puede generar múltiples consecuencias en la vida del adolescente y de todo el entorno que le rodea debido a la falta de "experiencia" y al poco cuidado que tienen en la realización de sus practicas sexuales probablemente porque a su edad todavía se consideran exentos de cualquier situación difícil. Una de las consecuencias que puede traer una vida sexual activa sin la responsabilidad que esta merece es un embarazo no planeado que en el caso de los jóvenes influiría drásticamente en sus vidas.

Un factor que influye en la iniciación sexual, como se menciona anteriormente, y por lo tanto en la posible aparición de embarazos precoces es el adelanto de la pubertad Esta sigue inmediatamente la adolescencia. Es importante tener en cuenta que solo pasados de tres a cinco años después de la pubertad la mujer reúne todas las condiciones físicas necesarias para dar a luz un bebe. Una adolescente correrá un riesgo tanto mayor de embarazo precoz cuanto más pronto haya alcanzado su madurez sexual ya que su morfología femenina determinará una apetencia masculina que no tendrá en cuenta su edad real y porque, además, una precocidad de desarrollo físico puede ir acompañada de un adelanto en las formas de conducta y llevar mas pronto a las relaciones heterosexuales regulares. Además existe un fenómeno colectivo de gran importancia: un adelanto progresivo del promedio de edad de la pubertad. El adelantamiento de la edad de la pubertad se inscribe en un fenómeno global que es la aceleración secular del crecimiento, que implica igualmente un cambio progresivo de peso, la talla y, sin duda, el desarrollo intelectual y social. Esta evolución es el resultado de la mejora de condiciones de nutrición, higiene, tratamiento de enfermedades, etc. Las chicas de hoy pueden ser fecundadas de seis a doce meses antes de lo que podían serlo sus madres.

Mientras ha estado ocurriendo esta aceleración en la maduración sexual de los adolescentes, la maduración social se ha ido haciendo más compleja; o sea, la persona adquiere el desarrollo de la adultez a mayor edad. El promedio de años de escolaridad ha estado aumentando y esa tendencia continuara para elevar el nivel cultural de la población. La maduración social más tardía es una necesidad y consecuencia del desarrollo. La adolescencia empieza antes y termina después. Constituye un periodo paradójico entre las posibilidades de un cuerpo dotado de facultades nuevas y las restricciones de un sistema social.

Además existen unas circunstancias particulares que posibilitan la fecundación de chicas muy jóvenes como casos particulares de un fenómeno muy general:

- La prostitución: es un importante factor en la frecuencia de la precocidad de los embarazos en jóvenes ya que esta edad este fenómeno ya existe. A veces suele tratarse de una prostituta verdadera, "profesional", organizada. Pero a menudo es una forma de prostitución mal definida que tiene difusas fronteras entre la verdadera prostitución y una actividad sexual desordenada. Este caso puede ser el de chicas que han tenido relaciones sexuales esporádicas con diferentes compañeros dentro de un grupo. Un día, el grupo necesita dinero. La chica se ha acostado con diversos compañeros, y ahora lo hace con otros en beneficio del grupo. Mal que bien esta también es una apetencia al dinero en donde la sexualidad se ve reducida a su dimensión genital en una relación puramente física. Para algunas jóvenes esto puede ser ocasional pero otras caen en manos de proxenetas.
- Violaciones: es difícil evidenciar la frecuencia de la violación ya que algunas quedan disimuladas por la misma joven o por su familia; otras son denunciadas con posterioridad, para rehuir unas relaciones sexuales que, en su momento, fueron consentidas. La violencia sexual experimentada a la fuerza y el no-consentimiento pasivo o ingenuo frente a un joven o hombre mayor, demasiado seguro de sí mismos, con una forma de actuar y hablar envolvente, ejercen la violencia más moral y verbal que física. Otra característica de la violación es aspecto colectivo. La chica se ve "utilizada" por cuatro o cinco muchachos. Estos son realmente auténticos actos de violencia.
- Relaciones incestuosas: están implicadas adolescentes muy jóvenes, son frecuentes, principalmente en el caso del incesto entre padre e hija. La mayoría de estas chicas tienen sus primeras relaciones de esta índole entre los 10 y 15 años. Muchas de estas relaciones son silenciadas por la joven y la familia. Ocurre principalmente en familias de posición modesta. También se presenta el caso de la unión de una joven con su padrastro, marido o amante de su madre. Tales situaciones resultan cargadas de consecuencias para la adolescente, por la misma imagen deformada que recibe del hombre en el inicio de su vida sexual y se puede generar el sentimiento de rivalidad entre madre e hija lo que podría hacer aun más dramática la maternidad en la joven.
- Debilidad mental: la adolescente deficiente mental resulta vulnerable en lo que se refiere a abusos de tipo sexual.

SOCIEDAD

El embarazo precoz es un problema de la sociedad de los adultos y del lugar que reservan a los jóvenes El problema moderno de la adolescencia viene a ser el del lugar que se deja a los jóvenes en una sociedad de transición, es decir, que ha destruido sus ritos tradicionales sin sustituirlos y que esta absorbida por los propios problemas de crecimiento. Ahora, los jóvenes se sienten mas libres porque los mayores se ocupan poco de ellos; solo al interior de sus grupos de amigos o actividades sexuales, encuentran la satisfacción de la necesidad de relación y de comunicación que no les ofrece la familia mas libres de aburrirse colectivamente durante el tiempo que les deja un sistema social que les juzga incapaces aún de ocupar en él una función. Mas libres porque rechazan los valores morales tradicionales de los adultos. Los jóvenes tratan de llenar este vacío imaginando una forma de vida desprovista de lo que es considerado como hipócrita en la vida de los adultos. Los jóvenes son libres, pero experimentando con la necesidad de "orientación" y sin la ausencia de limites y referencias.

El embarazo y la maternidad tienen un significado cultural y social que es más importante, la mayor parte de las veces, sobre el significado biológico. No es el temor a riesgos particulares de origen biológico lo que lleva a tratar de evitar las maternidades precoces, sino el que estas implican dificultades de orden social.

Aparentemente, la sociedad se ha convertido muy tolerante respecto a las madres solteras, en las actitudes respecto a los derechos de las madres solteras y de sus hijos, en el aumento de formas de ayuda institucional; esta tolerancia contrasta hasta cierto punto con las dificultades con se topan las familias. Pero esto no es mas que una apariencia ya que si existe un rechazo general frente a la adolescente embarazada o madre soltera por parte de la familia, la escuela, exclusión global, no siempre expresada francamente para mantener una fachada de honorabilidad y dar un sentimiento de buena consciencia o pasar inadvertida.

La sociedad pone a las jóvenes en una situación prácticamente insostenible, ofreciéndoles la pauta de un comportamiento por el cual las castiga cuando llega a producirse. Los adolescentes no dejan de percibir confusamente que sus acciones genitales no son condenadas en realidad sino es el miedo al escándalo, el temor a los rumores y la obsesión al bebe lo que entraña un rechazo dirigido a la persona que a los actos que haya podido efectuar. Los jóvenes saben muy bien que lo que las familias temen no es la actividad sexual, sino "tener problemas", es decir, un problema de embarazo.

El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. La adolescente embarazada es la presa de la hipocresía de una sociedad que perdona sus actividades sexuales y condena su embarazo. Consciente o inconscientemente, deliberadamente o por impotencia, se da mayor libertad sexual a los jóvenes, pero la sociedad permanece o vuelve a ser repentinamente moralizadora y represiva frente a las consecuencias de dicha libertad. Achacar la culpabilidad y la responsabilidad a la adolescente evita a los adultos el preguntarse por su propia responsabilidad y culpabilidad. El rechazo es la reacción más cómoda; se pone una simple etiqueta, a fin de no ver que se trata de un problema más general. Al condenar a la joven embarazada, se defiende a la sociedad y sus instituciones. El rechazo es a veces muy disimulado y puede adoptar el disfraz de una solución de acogida o de integración. Multiplicar los auxilios de carácter material o medico puede corresponder a un proceso de exclusión. Crear establecimientos donde las jóvenes viven sus embarazos bien protegidas y vigiladas para no correr con el riesgo de herir el pudor y el equilibrio psíquico de los adultos, muestra más marginación que posibilidad de favorecer la integración social. Tener piedad de la joven embarazada es colocar a la "pobre chica" en una categoría aparte, víctima de falta de protección de la familia y del egoísmo de los hombres; es levantar una barrera entre el testigo impotente y silencioso, y los otros, los responsables.

BASES LEGALES

En Venezuela, La Organización Salud Pro- Joven (2000), se dedica a brindar ayuda telefónica al adolescente en cuanto a prevención de embarazos, evitar las enfermedades de transmisión sexual de manera gratuita y anónima, posee un proyecto de consultas telefónicas de adolescentes. En el último trimestre del 2000 de un total de 1824 llamadas el 70% de las adolescentes índico que en su primera relación sexual quedo embarazada, y en muchas ocasiones las adolescentes llamaron pidiendo ayuda para resolver problemas utilizando estas palabras "como hago para afrontar el rechazo de mi entorno familiar y del joven que me embarazó". Esta búsqueda de apoyo confirma la presencia de circunstancias socio afectivas graves que bloquean de manera directa el desarrollo de la madurez psico afectiva en las adolescentes embarazadas.

El contexto legal de esta investigación están enmarcados en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) el articulo 86 "El estado garantizara a los adolescentes el pleno ejercicio de sus derechos y garantías" en este sentido, la posición social de este grupo condicionada por su edad y otros patrones, como los derivados de la opinión de que la adolescencia es una edad donde el individuo presenta cambios bio-psico- sociales y debe desarrollar capacidades personales para asumir determinadas responsabilidades, decisiones y debe aprender a cuidarse ellos mismos.

En concordancia la Ley Orgánica para Protección del Niño y el Adolescente (LOPNA) (1999) en su Artículo 2°. Definición de Niño y de Adolescente. Se entiende por niño toda persona con menos de doce años de edad. Se entiende por adolescente toda persona con doce años o más y menos de dieciocho años de edad.

Así mismo el Artículo 44. Protección de la Maternidad. Establece que el Estado debe proteger la maternidad. A tal efecto, debe garantizar a todas las mujeres servicios y programas de atención, gratuitos y de la más alta calidad, durante el embarazo, el parto y la fase post natal. Adicionalmente, debe asegurar programas de atención dirigidos específicamente a la orientación y protección del vínculo materno-filial de todas las niñas y adolescentes embarazadas o madres.

Por otro lado, ajustado al Código Deontológico de Enfermería de Venezuela (Revisión, 1999) aporta varios principios orientadores para la practica y que han de sustentar cualquier actividad cuidadora en este caso relacionadas con las personas en edad adolescente. Estos son: el respeto por la integridad e individualidad de los jóvenes y el reconocimiento del derecho a su autodeterminación.

En este sentido, el Articulo 27 del Código Deontológico indica que es "obligación del profesional de Enfermería mantener relaciones interpersonales con el usuario, estrictamente profesionales, efectuándose en un clima humano de confianza y respeto".(p.11) partiendo de este deber la enfermera, facilitara la información, a las adolescentes embarazadas las cuales podrán decidir y participar en su propio proceso de madurez psico-afectiva , ya que en caso contrario, si la información se suprime o se restringe, mediatizados por la opinión de que las adolescentes no están en condiciones de razonar bien las cosas, será imposible que comprendan el motivo de algunas medidas terapéuticas y el profesional no podrá enseñarles a ayudarse.(p.122)

No hay comentarios: